Transcripcion del documento:--- Inicio página 1 ---
La Gran Circular Verde
DESCRIPCION DEL RECORRIDO
¿SABÍAS QUE...
Pozuelo de Alarcón es uno de los pocos municipios cercanos a la capital que se
encuentra completamente rodeado de espacios naturales. Entre ellos el Monte de
Pozuelo, el Monte de El Pardo, la Casa de Campo, los Montes de Boadilla y el
Monte Gancedo. A estos grandes parques periféricos hay que sumar el Parque
Forestal Adolfo Suárez, los Arroyos de Meaques y Somosaguas, el Parque Forestal
de Valladares, el Parque de las Cárcavas y el Parque de la Ciudad de la Imagen.
¿SABÍAS QUE...
La Cañada de la Carrera, por donde pasa la ruta, es una de las vías pecuarias
de Pozuelo. Las vías pecuarias son caminos que unen los lugares tradicionales
de pastoreo en España. Antiguamente, los pastores se desplazaban grandes dis-
tancias con su ganado, para conseguir mejores pastos en las zonas más frescas
durante el verano o a zonas más cálidas en el invierno. Las vías pecuarias, tienen
una gran importancia como corredores verdes para la fauna. Se diferencian entre sí
y tienen un nombre diferente según su anchura. Así, las veredas son un tipo de via
pecuaria que no supera los 20 m de anchura.
¿SABÍAS QUE...
La Cruz de la Atalaya es el monumento más antiguo del municipio de Po-
zuelo. Su construcción data de 1731 y constituía una referencia para marcar
los límites municipales de la época. Antiguamente en Húmera se celebraba
la festividad de San Gregorio con una romería que pasaba por la Cruz de la
Atalaya hasta llegar a la pradera de Húmera, donde se merendaba.
¿SABÍAS QUE...
Pozuelo de Alarcón ha tenido una tradición hortelana, que se remonta
incluso al período árabe. En la zona conocida como Prados de Torrejón,
extraían el agua subterránea, que era abundante en esta zona, mediante
la fabricación de pozos y la utilización de norias. La actividad hortícola
continuó hasta la segunda mitad del siglo XX. Los productos más abun-
dantes fueron tradicionalmente las lombardas y lechugas, aunque tam-
bién se cultivaban tomates, pimientos, cebollas, acelgas etc.
Senderismo urbano
M-502
M-502
M-508
M-40
M-503
M-503
Hospital
Quirón
Paseo de los Lagos
Parque
Prado de la Vega
Crtra.
Pozuelo-Majadahonda
Ciudad
Deportiva
del Valle
de las Cañas
Vía Pecuaria Cañada de la Carrera
Club de Golf
Circuito
biosaludable
Circuito
biosaludable
Puerta
de acceso
a La Finca
Prado de Somosaguas
Somosaguas
Sur
La Finca
C/ Prado del Rey
C.C. Zoco
y Zona
Recreativa
Univ. Complutense
Campus de Somosaguas
Cerro de los Perdigones
Cruz
de la Atalaya
Somosaguas
Húmera
Somosaguas
“A˝
Entrada
Casa Campo
Casa de Campo
Puerta
de Somosaguas
Portillo
de Los Pinos
Prado
del Rey
Club
Deportivo
Santuario
de Ntra. Sra.
de Schoenstatt
P . de
Bomberos
Parque
Valladares
P . F . Adolfo Suarez
Inicio y nal
de la Ruta
C/ de Solano
Restos
primeros pobladores
de Pozuelo
Depósito
de Agua
A
A
A
A
ML2 Campus
de Somosaguas
ML2
Bélgica
ML2
Pozuelo
Oeste
ML2
Somosaguas
Centro
ML2
Somosaguas
Sur
ML2
Prado
del Rey
ML2
Colonia
de los Ángeles
ML2
Prado
de la Vega
AEA
E
C
E
1
2
3
4
7
8
9
10 12
13
15
16
17
18
19
20
22
23
24
25
26
27
29
30
31
32
34
36
37
Camino Viejo de Húmera
Colegio
Retamar
Av. del Cerro
C/ Ancla C/ Pinos
C/ Pinos
C/ Gato
C/ del Corzo
Av. del Campo
C/ Faisán
C/Mariposa
C/ Fuente
C/ del Montecillo
Iglesia
Calle de la Proa
C/ de Sotavento
Av. Rodajos
C/ de Barlovento
Pza.
de Húmera
Restos
Vía Pecuaria Cañada de la Carrera Vía Pecuaria Cañada de la Carrera
19
1 Punto de partida “Aula de Educación Ambiental”.
2 Desde el Aula de Educación Ambiental seguimos la pista de tierra en dirección al Parque Forestal (por la barrera).
3 A unos 300 metros, coincidiendo con la curva a la izquierda, tomamos la desviación de la derecha (con bolardo blanco y rojo) que discurre entre cerramientos. Amplias panorámicas del Parque Forestal, Pozuelo y la Sierra.
4
Tras recorrer cerca de 1100 metros, vemos la puerta que accede a la Casa de Campo (Portillo de los Pinos).
5 Entramos en la Casa de Campo y tomamos el camino de la derecha que avanza paralelo al muro de la Casa de Campo.
6 400 metros más adelante observamos grandes ejemplares de encina.
7 1000 metros más adelante vemos un sendero a nuestra izquierda, señalizado con balizas amarillas, que no debemos tomar. Continuamos.
8 Llegamos a la Puerta de Somosaguas y continuamos por el sendero que llevamos (sin entrar en la urbanización), siguiendo paralelos al muro de la Casa de Campo.
9 300 metros más adelante el camino gira en redondo alejándose del muro y acercándose después, para alcanzar un pequeño puente y un conjunto de grandes fresnos.
10 900 metros más adelante llegamos a un parking. Lo atravesamos en dirección a la puerta que se ve en el muro de la Casa de Campo.
11 Área de descanso y avituallamiento.
12
Salimos de la Casa de Campo por la puerta del muro y seguimos la dirección del carril bici, por la Avenida de la Casa de Campo, sin abandonarlo.
Cruzamos la Avenida de los Ángeles (por donde baja otro carril bici que no tomaremos).
13
Continuamos por el Carril Bici que, tras pasar el Colegio Monte Tabor, girará a la izquierda. Continuamos unos 800 metros, prestando atención a la bifurcación que encontramos (después de la parada de ML Colonia de los
Ángeles) en la cual debemos coger el carril de tierra de la derecha (a la altura del puente), hasta una rotonda frente al Hospital Quirón.
14 Continuamos por el Carril Bici (coger el carril rojo, que se sitúa a nuestra izquierda) siguiendo paralelos a la Avda. de los Ángeles y dejando a nuestra derecha un parque infantil y unas pistas deportivas.
15 Continuamos por el Carril Bici y nos dirigimos hacia al puente peatonal que cruza la M – 502.
16 Tras cruzar el paso elevado seguimos por el Carril Bici que se encuentra al otro lado de la parada de ML Prado de la Vega dejando el Hospital Quirón a la derecha y atravesando el parque.
17 A la altura del Colegio Los Ángeles seguimos por el Carril Bici que entra en el Parque Prado de la Vega.
18 Al fi nal del Parque Prado de la Vega continuamos por el Carril Bici que gira a la derecha cruzando la C/ Diego de Velázquez y subiendo por la Avda. de Casablanca, por donde avanzamos hasta la siguiente rotonda.
19
Antes de llegar a la rotonda abandonamos el Carril Bici y cruzamos la Avda. de Casablanca hacia la izquierda, en dirección a un camino en el campo que forma parte de la Cañada de las Carreras. A nuestra izquierda se observa
un gran retamar, fase de recuperación del encinar.
20 Seguimos todo recto por el camino de tierra durante aproximadamente 1800 m hasta la entrada principal del Campo de Golf.
21 Cruzamos la rotonda para continuar por un camino de tierra entre pinos que va paralelo a la Avda. de la Carrera.
22 Avanzamos, atravesando una rotonda más, hasta llegar a una segunda rotonda en la que debemos tomar la primera salida de la derecha (Avda. Juan Antonio Samaranch) en dirección al Polideportivo Valle de las Cañas.
23 Tras dejar a nuestra derecha el acceso a La Finca, entramos al “Circuito Biosaludable”.
24 Tras avanzar unos 1600 m por el “Circuito Biosaludable” y después de dejar atrás el Polideportivo Valle de las Cañas, estamos atentos para salir del circuito, por nuestra izquierda, justo en la primera rotonda que aparece.
25 En la rotonda continuamos por la Avda. Juan Antonio Samaranch. A nuestra derecha e izquierda observamos encinas de un gran porte. Posteriormente pasamos por debajo de un túnel.
26 Continuamos la calle y al llegar al cementerio, bajamos hacia nuestra derecha dejando el cementerio a nuestra izquierda hasta llegar a la C/ San Juan de la Cruz.
27 En la C/ San Juan de la Cruz bajamos hacia nuestra derecha y cruzamos dicha calle por los pasos de cebra que hay frente al edifi cio INNPAR.
28 Cruzamos ahora la gran Avda. Pablo VI por los semáforos y bajamos por la acera contraria hasta la C/ Rumanía.
29 Subimos por la C/ Rumania hasta una pequeña rotonda donde entramos por una calle peatonal que sale a nuestra izquierda (C/ Estrasburgo).
30 Al fi nal de la calle peatonal nos encontramos con la C/ Bélgica que debemos cruzar para seguir por la calle peatonal de enfrente (C/ Luxemburgo).
31 Siguiendo por la C/ Luxemburgo y al fi nal de la misma (unos 400 m), llegamos a una bifurcación. Bajamos por la calle de la izquierda (C/ Holanda) hasta la Avda. de Europa.
32 Giramos a la derecha y continuamos por la Avda. de Europa hasta llegar a pasar por la puerta de la Iglesia de Sta. Mª de Caná.
33 Pasamos la Iglesia dejándola a nuestra derecha y cruzamos unos 100 m más adelante la Ctra. de Húmera por los semáforos, frente a las Ofi cinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
34 Una vez en la otra acera, giramos a la derecha abandonando el Carril Bici y dirigiéndonos al paso elevado peatonal de la M – 503.
35 Tras pasar el paso elevado retomamos el Carril Bici que baja hacia Húmera paralelo a la Ctra. de Húmera y el Campus Universitario de Somosaguas.
36 Al llegar al fi nal del Carril Bici cruzamos con cuidado los pasos de cebra, dirigiéndonos hacia la Plaza de Húmera y su iglesia.
37 Desde la Plaza de Húmera debemos seguir las indicaciones del “Aula de Educación Ambiental”.
A
AEA
Metro Ligero
Vía pecuaria
Yacimientos paleontológicos
Aula de Educación Ambiental
Ruta principal (tramos combinados
de camino y carril bici)
Ruta alternativa
(Zoco y P . Valladares)
Punto de agua
Vista panorámica
Ciprés calvo (Taxodium disticum)
Encinas Singulares (Quercus ilex)
C
E
Descarga el itinerario en el
siguiente código QR
Leyenda de iconos:
500 metros
Foto de la antigua vía pecuaria cedida por Esperanza Morón.
--- Fin página 1 ---
--- Inicio página 2 ---
Sendas para disfrutar
Senderismo urbano
Pozuelo, un patrimonio verde
Pozuelo de Alarcón puede presumir de sus
amplias y variadas zonas verdes que recorren
su término municipal. Sus casi 1000 hectáreas
repartidas entre parques, espacios naturales
y zonas ajardinadas, superan en 10 veces la
extensión mínima recomendada por la ONU y la
Organización Mundial de la Salud para considerar
a un municipio como saludable.
El anillo verde perimetral que rodea a Pozuelo,
destaca por su extensión, así como por su calidad
paisajística y ambiental; en él se sitúan entornos
tan valiosos como el Monte de Pozuelo, Monte de
El Pardo, la Casa de Campo o el Monte Gancedo.
Este cinturón conecta con la localidad a través
de 7 ejes verdes donde podemos encontrar
espacios naturales de gran interés, como el
Parque Forestal de Adolfo Suárez, los arroyos de
Meaques y Somosaguas, el Parque Forestal de
Valladares, el Parque de las Cárcavas o el Parque
de la Ciudad de la Imagen, además de 41 parques
públicos, 51 unidades de zonas ajardinadas
y 16 zonas forestales, así como in nidad de
pequeños jardines particulares o pertenecientes
a urbanizaciones. A este entorno privilegiado se
suma una ciudadanía sensible a su cuidado y
protección, sin duda, el mejor complemento al
patrimonio verde de Pozuelo de Alarcón.
La Gran Circular Verde
4
CHOPOS (Populus sp.)
Populus procede de la palabra latina populi que signifi ca “árbol del pueblo” por su cer-
cana presencia en las zonas habitables y las múltiples utilidades de todas sus partes.
Los chopos comunes (Populus nigra), también conocidos como chopos lombardos o
álamos negros, eran árboles muy frecuentes en las riberas de los ríos.
En zonas pobres, las hojas servían de alimento para el ganado y aunque su madera
no es muy buena, se empleaba para leña y carpintería ligera por su abundancia y bajo
precio. Existe otra especie de chopo muy difundido en calles, parques y jardines co-
nocido como chopo americano (Populus canadensis), cruce entre P. nigra y P. deltoi-
des. Debido a la gran facilidad de hibridación entre las especies de Populus, es difícil
distinguir algunos caracteres entre ellas, sobre todo cuando se han incrementado las
plantaciones de clones de chopos más útiles para la producción de pasta de papel.
SAUCE (Salix sp.)
Existen un gran número de especies de sauces, cerca de 400 distribuidas por todo el
mundo. En España se encuentran varias especies autóctonas que viven de forma natural
en entornos asociados a zonas de riberas de ríos y arroyos, aunque es difícil su identifi -
cación correcta, ya que son especies que se hibridan con mucha facilidad. La principal
característica común a todos los sauces son sus hojas, de forma lanceolada y alargada y
su situación cercana a los cauces de los ríos. Antiguamente, en el entorno de los pueblos,
era común plantar mimbreras (Salix fragilis), ya que de esta especie se sacaban buenas
varas para fabricar cestos. La especie más conocida en parques y jardines es el sauce
llorón (Salix babilonica), originaria del este de Asia, e introducida en Europa en el s.XVII.
La corteza de los sauces tiene propiedades febrífugas. De ella, se ha extraído el ácido
salicílico, con el que se han creado algunos medicamentos como la aspirina.
CIRUELO DE PISSARD (Prunus pisardii var. purpurea)
Aunque no lo parezca, es un verdadero ciruelo originario de Asia central, Persia y Caúca-
so. Su nombre científi co hace referencia a su introductor en Europa, Sr. Pissard, jardinero
del Sha de Persia, quien en 1880, envió la variedad de hojas purpúreas a un viverista de
Francia. Por su bonito colorido y facilidad de crecimiento se ha extendido por todo el
mundo, sobre todo en calles, parques y jardines.
ALIGUSTRE (Ligustrum japónica)
La denominación científi ca del género, proviene del verbo latino ligo are (atar), ya que
las ramillas jóvenes, por su fl exibilidad, sirven para atar. Puede vivir en cualquier tipo de
suelos, aunque se desarrolla mejor en los terrenos frescos y arenosos. Es resistente a
la sequía y a las heladas no muy severas y soporta fácilmente la poda. Por ello y por su
limitado crecimiento, es una especie muy utilizada como árbol de alineación de calles y
avenidas, así como formando setos en jardines. Esta especie es originaria de Asia oriental
y fue introducido en Europa en 1845.
Con esta ruta de 16 kilómetros, que podrás hacer tanto a pie como en bicicleta,
podrás conocer mejor las especies y espacios naturales que se encuentran en
Pozuelo, a la vez que realizas una actividad saludable y diferente.
● Lleva siempre un ritmo constante. Te ayudará a dosifi car el esfuerzo.
● Es mejor ir despacio, sin prisas, disfrutando del recorrido
y realizando las paradas aconsejadas.
● Lleva agua o cualquier bebida isotónica.
● Si no tienes costumbre de coger la bicicleta, es mejor
que hagas la ruta en pequeños tramos.
● Es aconsejable que estires los músculos, sobre todo de las piernas,
antes y después del ejercicio.
● Las épocas recomendadas para el paseo son la primavera y el otoño.
● Existe la posibilidad de iniciar o acortar la ruta utilizando las estaciones de Metro
Ligero (MLO) señaladas en el mapa.
● La ruta utiliza, en su mayor parte, carriles bici o caminos. En los tramos
compartidos con otros vehículos, es imprescindible que cumplas
las normas de seguridad vial.
● Puedes descargar el track para seguir la ruta con mayor detalle
en www.movilizared.es
● Si vas a pie, en los tramos del carril bici no difi cultes el paso de los ciclistas.
La ruta comienza en Húmera, en el Aula de Educación Ambiental, que se encuentra
junto al Parque Forestal Adolfo Suárez, espacio de 150 hectáreas con más de 25.000
especies arbóreas y 95.000 arbustivas.
Continúa por zonas de la propia ciudad, destacando tanto los árboles que se encuen-
tran a su paso como las zonas de interés y los yacimientos de restos prehistóricos o
la Cruz de la Atalaya.
También atraviesa una de las vías pecuarias de Pozuelo: la Cañada de la Carrera, des-
de la cual se puede observar la zona en donde se asentaban los primeros pobladores
de Pozuelo, hace 65.000 años.
La última parte del recorrido transcurre cercano a la Casa de Campo, espacio de 1722
hectáreas, que linda con gran parte del municipio de Pozuelo.
Recomendaciones técnicas
para recorrer la Gran Circular Verde:
La Gran Circular verde es una ruta que une
los puntos más interesantes y naturales de Pozuelo
UN PASEO NATURAL POR TU CIUDAD
Pozuelo de Alarcón es un lugar privilegiado por su situación y entorno natural. Cuenta con
grandes superfi cies naturales, de gran valor ecológico, que rodean su término municipal,
además de parques, jardines y calles con gran riqueza de vegetación. En este recorrido
que te proponemos, queremos que conozcas un poco más de Pozuelo, los árboles que te
rodean y sus singularidades. A lo largo de la ruta de cerca de 16 km, te sugerimos lugares
para descubrir y curiosidades que te sorprenderán.
A continuación, te describimos las especies vegetales más abundantes que puedes en-
contrar durante el recorrido.
PLATANOS (Platanus hybrida)
También conocido como Platanus hispanica es un híbrido de las especies Platanus occi-
dentalis (especie de América del Norte) y Platanus orientalis (especie euroasiática). Es uno
de los árboles más frecuentes de nuestras ciudades, por su vigoroso crecimiento y por su
resistencia a las podas y a los ambientes contaminados. Su nombre, Platanus, tiene su
origen en la palabra griega platys que signifi ca ancho, aludiendo a la forma de sus hojas,
semejantes a la palma de la mano.Tiene una corteza muy característica que se desprende
en placas, dándole un aspecto parecido a la ropa de camufl aje. Los mejores ejemplares de
la Comunidad de Madrid y, quizá, de toda España, se encuentran en los jardines de Aran-
juez, algunos de los cuales se encuentran catalogados por la Comunidad de Madrid como
árboles singulares. En el arboreto de clones de Árboles Singulares del Aula de Educación
Ambiental de Pozuelo se encuentran copias genéticamente exactas de estos ejemplares.
PINO PIÑONERO (Pinus pinea)
La palabra latina Pinus procede del celta pyn que signifi ca roca, puesto que estos árboles
son capaces de vivir en zonas escarpadas con abundancia de rocas. Pinea alude a la piña
de las que se sacan los piñones, de gran riqueza alimenticia. El porte de este árbol, en forma
de “chupa-chups”, es muy característico y lo diferencia de cualquier otro pino autóctono
del territorio español. Es una especie típicamente mediterránea, capaz de aguantar calor
y sequías fuertes durante el verano y frías temperaturas en el invierno. Fue ampliamente
extendido por los romanos por la importancia del piñón como complemento alimenticio.
Uno de sus más conocidos predadores es una oruga conocida como procesionaria, que
forma unos llamativos bolsones en sus ramas en donde se guarecen sus larvas durante
el invierno. Las pequeñas larvas salen al atardecer para no ser vistas y alimentarse de las
hojas de los pinos. Cuando llega la primavera salen en procesión, dirigidas por la hembra
más cualifi cada, para enterrarse y salir al año y, transcurrido éste, convertirse en mariposa
que tan solo vivirá 24 horas, lo justo para poner sus huevos en una acícula de otro pino y
cumplir su función en el ecosistema.
ENCINA (Quercus ilex)
La encina es el árbol más abundante e importante de toda la Península Ibérica. En tiem-
pos pasados sus masas cubrían gran parte del territorio. Tiene una gran resistencia a
la sequía y adaptación al clima marcadamente mediterráneo. Con una media de creci-
miento en grosor de su tronco de tan solo 0,5 mm/año, es una de las especies con más
lento crecimiento de nuestro territorio y alcanza también gran longevidad, existiendo
encinas milenarias o cercanas al milenio con un diámetro de más de 3 metros. Su ma-
dera es pesada y muy dura, casi como el hierro, por ello se empleaba en carretería y en
la fabricación de instrumentos de carpintería, como los cepillos y garlopas. Su leña es
de gran calidad y tiene muy buena capacidad calorífi ca. Con la corteza de la raíz cocida
se elaboraba un tinte para teñir los cabellos. El entorno de Pozuelo estaba en su mayor
parte rodeado de encinas, siendo ésta la especie más importante junto con el olmo y
alguna otra especie de ribera.
FRESNO (Fraxinus angustifolia)
El fresno es un árbol de ribera, presente en todos los ríos y arroyos o lugares cercanos
a zonas con agua o humedad. La forma de algunos ejemplares, ensanchado en su parte
superior, se debe a la poda de trasmoche o desmoche, poda que se realiza tradicional-
mente y consiste en cortar la totalidad de las ramas. Este ramón o fresniza se utilizaba
como forraje para el ganado y también para leña. Tiene una madera blanca muy resis-
tente y elástica que comúnmente se ha utilizado para hacer mangos de herramientas
y artículos deportivos, como raquetas, tablas de surf y skate, palos de béisbol, etc. Se
dice que el zumo sacado del emplasto de hojas con vino, es un buen antídoto contra
la picadura de las víboras. Las hojas recién brotadas se pueden tomar en ensalada. En
la tradición germana se adoraba al fresno y se creía que era un árbol sagrado, pues los
dioses se reunían a la sombra de un gigantesco fresno, conocido como “Igdrasil”, cuyas
enormes raíces alcanzaban el centro de la tierra y con cuyas ramas se podía tocar el
cielo.
OLMO (Ulmus sp.)
El olmo común (Ulmus minor) es una especie que habita de forma natural en sotos y
riberas de los ríos, donde se asocia con frecuencia a sauces, chopos, álamos y fresnos.
Ha sido cultivado y extendido desde tiempos remotos por ser un buen árbol de sombra,
con facilidad de crecimiento, transplante y reproducción.
Era un árbol muy apreciado antiguamente por su madera, con la que los romanos hacían
sus conducciones de agua y por su bonito porte y fácil crecimiento. Por ello, los palacios
y jardines reales se adornaban con alineaciones de olmos. La tradición de plantar un
olmo en la plaza de los pueblos se remonta a la época de los Reyes Católicos.
Desde los años 80 del siglo pasado, se ha visto afectado gravemente por una enferme-
dad, conocida como “grafi osis”, diseminada por un pequeño escarabajo y producida
por un hongo (Ceratocystis ulmi), que obstruye los vasos conductores de savia y provo-
ca la muerte del árbol en poco tiempo. Debido a ello, han muerto la gran mayoría de los
olmos en el mundo, desapareciendo casi totalmente de países como Holanda y Reino
Unido. El término municipal de Pozuelo estaba rodeado de olmos que han ido muriendo
como consecuencia de la enfermedad, quedando tan sólo algunos olmos testimoniales
como los que se encuentran en el Camino de Las Huertas y en el Parque de la Fuente de
la Salud. Se cree que la enfermedad procede de Asia y entró en Europa a través de las
maletas de madera de olmo siberiano de los trabajadores chinos que emigraron a prin-
cipios del siglo XX con la Revolución Industrial. Por eso, en los parques y jardines de la
mayoría de las ciudades se encuentra muy extendido el olmo siberiano (Ulmus pumila),
resistente de forma natural a la enfermedad.
ALMENDRO (Prunus amygdalus)
Su nombre científi co hace referencia a su semilla, amygdalate, que signifi ca almendra
y leche. El almendro era una especie muy común en las huertas y fi ncas que existían
en Pozuelo hace algunos años. Esta especie es originaria de las zonas montañosas
de Asia occidental y central. Su difusión por la zona mediterránea debe a los fenicios,
griegos, romanos y árabes, siendo los fenicios los primeros que introdujeron sus se-
millas y los griegos quienes lo cultivaron. Es una especie muy rústica, por lo que so-
brevive en condiciones muy duras, con frío y sequía, aunque la producción de fruto se
resiente con las heladas. Sus frutos, conocidos tradicionalmente como almendrucos,
tienen multitud de aplicaciones culinarias y médicas. Con el aceite de almendras se
tratan algunas enfermedades de la piel como la psoriasis, pero también sirve para el
mantenimiento de instrumentos musicales de madera como la dulzaina.
RETAMA o ESCOBA (Retama sphaerocarpa)
Es una especie arbustiva muy común en casi toda la Penísula Ibérica y típica de los
terrenos abiertos y secos, los cuales coloniza. Es muy tolerante a los fríos invernales
y a los calores estivales. En el pasado, fue utilizada para calentar los hornos de las
tahonas, para hacer escobas o varas, de ahí el nombre popular con que se la conoce.
También con las semillas se hacían sonajeros para los niños. Puede llegar a sobrepa-
sar los 3 m de atura y presenta unas largas y penetrantes raíces que pueden llegar a
grandes profundidades en busca de agua. En sus raíces se encuentran unos nódulos
con los que es capaz de fi jar nitrógeno atmosférico, por lo que mejora la fertilidad de
los suelos donde se asienta. Antiguamente se decía que los nódulos, a los que llama-
ban “panacea”, cuando se comían, producían el nacimiento de los dientes y muelas,
aclaraban la vista, teñían el pelo, renovaban la sangre y devolvía a los ancianos la
juventud perdida.
www.movilizared.es
Para más información capture este
código con su móvil
--- Fin página 2 ---